top of page

¿Un deporte para cada personalidad?


El 6 de abril se celebró el Día Mundial de la actividad Física, un momento más para reflexionar en las bondades de desarrollar alguna disciplina que nos mantenga en movimiento. Por ello y para entusiasmarse con la práctica de algún deporte o para incentivar a los hijos a hacerlo, hay que saber cuál será el más apropiado al carácter y personalidad. Especialista de la Universidad del Pacífico brinda algunos importantes consejos.

 

La promoción de la actividad física es algo que se extiende cada día más en todo rango etareo, porque es sabido que practicar algún deporte o actividad física no sólo ayuda a fortificar nuestro cuerpo, sino a fortalecer la vida sana e incluso a alejar algunas psicopatologías.

Y es en esta misma línea es que la Organización Mundial de Salud (O.M.S.) celebró el 6 de abril el día de la Actividad Física y el Deporte, entendiendo que “la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo); es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica”.

Un día que no sólo sirve de reflexión acerca de los beneficios de su práctica sino como momento de decidir sobre el deporte indicado para cada uno. En este contexto cabe preguntarse ¿hasta qué punto ciertos rasgos de personalidad son determinantes para ciertos deportes o hasta donde es éste último el que desafía a la persona?

“La personalidad se va desarrollando a través de procesos significativos que van ocurriendo en las diferentes etapas del desarrollo de la persona. En un comienzo se encuentra la estructura que trae el recién nacido, y en el pasar del tiempo se van sumando rasgos, modulaciones y acoplamiento de este recién bebe con su entorno, padres, núcleo familiar y relaciones cercanas del entorno social. Construyéndose de esta manera distinciones en el lenguaje, modulaciones a nivel corporal y experiencias emocionales”, comenta el psicólogo deportivo Franco Suchetti, docente de la carrera de Técnico Deportivo de la Universidad del Pacífico.

Para el ámbito deportivo, el experto explica que cada uno de los deportes contiene características propias de la disciplina que marcan las diferencias y requerimiento para la práctica. “Ya sea individual o grupal, alto o bajo riesgo, de habilidades abiertas o cerradas y si se desarrolla con un contrincante directo o indirecto, entre otras distinciones que se pueden hacer”.

Sin embargo explica, que a la hora de ver la relación entre la disciplina que se practica y la personalidad, hay que tener otros factores en cuenta. “Ello porque aquí entra el tema del nivel sociocultural del deportista, y la relación con elementos como la alimentación y el acceso a insumos básicos para el desarrollo a nivel cognitivo y físico, para un óptimo desarrollo de la personalidad en una coherencia interna de los sistemas”.

De todos modos, el experto señala que en la medida que la persona se desarrolla en determinados deportes, se manifiestan distintas sinergias musculares que permiten acceso a diferentes disposiciones para la actividad.

Es por ello que el psicólogo deportivo, señala que si es posible inferir el tipo de deporte a cada personalidad:

· Algunos elementos que han sido investigados son por ejemplo, que los deportes de alto riesgo presentan niveles más altos de ambición, búsqueda de sensaciones intensas, autoeficacia, colaboración, necesidad de cambio, inconformismo y originalidad a diferencia de las actividades de bajo riesgo.

· Los alpinistas de montaña presentan un nivel bajo de ansiedad, mayor ego y capacidades de adaptación a nuevas situaciones.

· Los tenistas presentan menor flexibilidad, firmes, objetivos y pegados a las tradiciones que otros deportes individuales.

· En triatlón, artes marciales y waterpolo, se alcanzó mayores puntuaciones en autocontrol, control de la ansiedad, autoestima y autoeficacia, en cambio, natación y nado sincronizado obtienen puntuaciones más bajas

· Los niveles de motivación extrínseca en los golfistas es semejante a la de los surfistas.

· Los deportistas como tiro al arco desarrollan una atención convergente, que se diferencia de los deportes en equipo que presentan una atención divergente.

· La cohesión, confianza, buen humor y trabajo inter dependiente en los deportistas que practican actividades en grupos es mayor versus los que desarrollan actividades en forma individual

El especialista de la Universidad del Pacífico, concluye comentando que en la mayoría de los deportes el apoyo y vínculos familiares son distinguidos como factores importantes al momento de la práctica, entrenamiento y competencia deportiva. “Ello porque que les permite sobrellevar la carga anímica y el estrés de estos momentos”, indica.


bottom of page