top of page

“Educación financiera debe ser obligatoria en Chile desde la enseñanza básica”


El director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, valoró el nuevo marco legal que obliga a educar financieramente desde la enseñanza media, pero lo consideró insuficiente.

Luego de ser promulgado como ley por el Presidente Sebastián Piñera, ahora será obligatorio que se imparta educación financiera en las aulas desde la enseñanza media en adelante, lo que permitirá a los jóvenes de Chile conocer y aplicar conceptos y técnicas básicas relacionadas a este ámbito, como también desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones para mejorar el bienestar económico, personal y familiar.

Lo anterior, según el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, ante las alarmantes cifras de endeudamiento juvenil, donde casi el 40% del grupo de entre 18 y 29 años tiene deudas, cifra que se eleva al 47% si se considera el rango de entre 24 y 29 años.

“La educación financiera desde temprana edad es fundamental. Sobre todo en Chile, donde existen 4,3 millones de personas morosas con impagos financieros promedios de 2 millones de pesos, muchas de ellas de entre 18 y 29 años y con sueldos menores a los 500 mil pesos. Con este tipo de aprendizaje, al menos a partir de la enseñanza media como recientemente se instauró legalmente en el país, se creará una cultura de endeudamiento responsable y de ahorro en los jóvenes que mejorará de manera importante en el mediano-largo plazo el comportamiento comercial de la población, que es preocupantemente desordenado, sin control efectivo en variadas ocasiones”, afirmó el experto en endeudamiento responsable.

“Siempre he dicho que esta educación financiera debe ser desde la enseñanza básica, es lo ideal para crear una cultura de responsabilidad económica, pero el avance legal que se está dando ahora es relevante, aunque todavía insuficiente. Temas como leer la ‘letra chica’ de los contratos con las casas comerciales, la banca y las cajas de compensación, la Carga Anual Equivalente, CAE, la Tasa Máxima Convencional, cláusulas abusivas, comparar valores entre distintas entidades, porcentajes de endeudamiento responsable, presupuesto mensual, ahorro, etc., son vitales en este proceso”, manifestó el ingeniero comercial.

Para Figueroa, será un antes y un después el que las personas al fin apliquen conceptos y técnicas financieras básicas bajo un estándar OCDE, dejando el analfabetismo en relación a esta materia y por tanto, enfrentando ya no con alta vulnerabilidad al sistema crediticio nacional. Lo que, sin duda, impactará positivamente en su bienestar económico, personal y familiar.

“Estoy seguro de que surgirán muchos más consumidores inteligentes tras la aplicación de esta iniciativa, que entenderán que no todas las deudas son malas, si se manejan adecuadamente y por ejemplo, no superan el 50% de los ingresos mensuales, incluyendo el crédito hipotecario junto al de consumo y otras obligaciones financieras tomadas”, señaló el director de Chiledeudas.cl.

Para terminar, el ingeniero comercial dejó un desafío mayor: “¿por qué no educar desde la niñez, desde la enseñanza básica, respecto a los riesgos y a la prevención del sobreendeudamiento? ¿Acaso nuestros pequeños no tienen las capacidades para, de formas lúdicas, entender ciertos conceptos financieros? Creo que no debemos subestimarlos. Lo anterior ha provocado que el 40% de los jóvenes chilenos de entre 18 y 29 años estén endeudados y un número no menor de ellos, se encuentren en morosidad. Mientras antes prevengamos este grave problema, mejor”.


bottom of page