Conoce la guía de uso de Redes Sociales en casos de Emergencias
En un trabajo conjunto con la Universidad Católica, CGE lanzó la Guía de Uso de RRSS en casos de Emergencia, primer manual práctico en español en este tema.

Se trata de consejos para generar información y comunicarla a través de las redes sociales, canales de información que se han vuelto clave para la contención y gestión de emergencias de todo tipo.
El documento es fruto de una investigación encargada por CGE a la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica y cuenta con el patrocinio de ONEMI.
Todo el material está disponible en los sitios www.cge.cl y www.comunicartemergencias.cl
Algunos datos de contexto
Según Subtel (2016), en Chile existen 13.680.000 usuarios conectados a internet. El 81,9% accede desde dispositivos móviles, donde el 92,3% corresponde a smartphones
El 84% de las personas cree que los contenidos de Facebook y Twitter informan y disminuyen la incertidumbre (Fuente: CCRNE 2013).
El 64,5% de la población chilena usa redes sociales como principal actividad de internet. El 34,2% genera contenido propio y lo sube a estas plataformas (Ipsos Chile, 2016).
El 42% de la población dice informarse por esta vía, el doble de los que declaran hacerlo por diarios impresos o digitales (Encuesta Bicentenario, 2016).
Casi la mitad (48%) de los desastres naturales relevantes que han azotado a Chile desde 1960 a la fecha, han ocurrido en los últimos 4 años (Ministerio de Interior, 2017).
Funciones de las RRSS en una catástrofe
Entregar Información
Capacitar sobre el desastre
Ayudar a resolver dudas y colaborar
Recopilar información útil para los usuarios
PRINCIPALES RECOMENDACIONES
Para buscar información
Seguir las cuentas oficiales de organismos de emergencia, municipalidades, empresas de servicios básicos (luz, agua, gas), medios de comunicación, gobierno.
No compartir información de la que no tengas certeza de su fuente o de cuentas que no son oficiales. Recuerda que durante un desastre se viralizan noticias falsas que generan preocupación e incertidumbre.
Para buscar información de un desastre o emergencia coloca en la barra del buscador el nombre del desastre, el lugar o información relacionada.
Para subir información
Si quieres compartir información propia, utiliza un hashtag (ejemplo #emergencia)
También puedes compartir información a otras cuentas utilizando el signo @ para que reciban tu información
Si estás lejos de familiares o amigos y quieres avisar que te encuentras bien porque estás en el lugar de un desastre, puedes utilizar la herramienta de Facebook comprobación del estado de seguridad.
Para enviar un mensaje directo utiliza DM seguido del nombre de la cuenta o usuario.
Cuando realices un comentario recuerda mencionar la comuna y calle.
En una catástrofe evita enviar videos que consumen datos y batería.
Cómo identificar información falsa
Ir a la fuente de la noticia. A veces se inventan nombres de medios para viralizar información falsa.
Verificar que la página web que aparece del medio sea la web oficial
Fijarse en el diseño y las faltas de ortografía.
Si ves que es falsa, copia y pega el título de la noticia más la palabra “falsa” en un buscador, donde aparecerá como noticia falsa denunciada.
Revisa si la noticia ha sido publicada por medios tradicionales.
También puedes revisar fotos e imágenes que resulten dudosas, para ello puedes ir a images.google.com y poner la imagen en el buscador y te aparecerá si la imagen es real o sacada de contexto.
Recomendaciones de cuentas a quienes seguir:
Emergencias @onemichile
Sismos @sernageomin @cigiden
Policías @carabdechile @radiocarab @PDI_CHILE
Cuerpos de Emergencia @BomberosdeChile @CruzRojaChilena
Clima @meteochile_dmc @Servimet_Armada
Información Emergencias @redemergencia