“Vientre de alquiler”: ¿Quién es la madre legalmente?
Vale la pena responder esta pregunta, luego de lo ocurrido con la pareja chilena detenida en Perú.

Abogados del estudio jurídico Vergara, Oyarzo & Cía. aclaran que la legislación chilena establece claramente que lo son los padres biológicos, por lo que ésta es una opción válida en nuestro país para parejas que buscan tener un hijo mediante métodos de reproducción asistida.
Eso sí, señalaron que la mujer que incuba al bebé no puede cobrar dinero por realizar esta acción. Hace unos días una pareja de chilenos fue detenida en Perú por arrendar un vientre, asunto que en el país incaico no está regulado.
Experimentar dificultades para concebir un hijo es un asunto más recurrente de lo que se cree. Según cifras aportadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo existen aproximadamente 50 millones de parejas infértiles, situación que no ha variado mucho en los últimos 20 años, a pesar de los grandes avances en medicina reproductiva. En el caso de Chile la tasa de infertilidad bordea el 15%.
Por ello, se han multiplicado en el país los mecanismos de reproducción asistida, con la finalidad de cumplir el sueño de muchas parejas de convertirse en padres. Uno de ellos es el conocido como “Vientre de alquiler”, en el cual el proceso de gestación se produce en el vientre de una mujer que no es la madre biológica del menor.
Precisamente, hace unos días una pareja de chilenos fue detenida en el Aeropuerto Jorge Chávez de Lima, Perú, al intentar volver al país con gemelos nacidos mediante la figura conocida popularmente como “Vientre de alquiler”. Rosario de los Ángeles Madueño y Jorge Tovar habrían pagado más de $9 millones a una mujer peruana para que gestara a sus hijos.
Ante esta situación aún existen muchos mitos, como por ejemplo quién es la madre biológica según la ley chilena y también si a futuro se pueden presentar dificultades en derechos de paternidad. Paula Oyarzo, abogada del estudio jurídico Vergara, Oyarzo & Cía., explicó que “desde el punto de vista de concepción natural el Código Civil plantea que la madre es la que gesta a un hijo en su vientre. Sin embargo, para casos de reproducción asistida hay normas especiales que reconocen y solucionan este problema legal”.
La experta señaló que “en la situación de producirse el llamado ‘Vientre de alquiler’ en Chile, que es cuando una mujer gesta un bebé que nace con los gametos femeninos y masculinos de otras personas, los padres biológicos son los dueños del gameto masculino y femenino. Por tanto, la mujer que incuba en su vientre a ese hijo pasa a ser sólo un recurso para llegar al desarrollo del feto y su nacimiento, pero en ningún caso pasa a convertirse en la madre”.
Por su parte, el abogado de ese mismo estudio, Sebastián Vergara, aseguró que “los padres del niño serán desde el punto de vista legal siempre los biológicos en caso de reproducción asistida, y entre aquellos se encuentra lo que se conoce coloquialmente como ‘Vientre de alquiler’”.
En cuanto a los temores de padres que han utilizado la técnica de “Vientre de alquiler” respecto a los derechos con su hijo, Vergara subrayó que “existen incluso normas sobre el secreto de la persecución biológica de esa realidad, de manera tal que la mujer que incubó en su vientre a un hijo biológicamente ajeno no tiene ningún derecho legal, y por ende no puede exigir visitas con el niño, tampoco pedir el reconocimiento de la paternidad, ni nada que le compete como derecho sólo a los padres de un menor”.
Vientre, pero sin remuneración
Los abogados enfatizaron además que, bajo esta figura, la mujer que lleva dentro de su vientre al menor hasta su nacimiento no puede cobrar por ello. “El concepto de ´Vientre de alquiler´ está mal dicho, puesto que en la legislación chilena se encuentra prohibido el concepto de pago por cargar el bebé de otro”, aseveró la abogada Paula Oyarzo del estudio jurídico Vergara, Oyarzo & Cía.
A modo de complemento, Sebastián Vergara añadió que “lo que los padres biológicos pueden hacer es cubrir los gastos de salud y de subsistencia de la persona que presta su vientre, como una forma de asegurar el bienestar del niño que está por nacer, pero existe una prohibición expresa que estos sean servicios remunerados”.