Estrenan documentales de Tesoros Humanos Vivos 2017
Las obras audiovisuales serán exhibidas todos los sábados del mes de septiembre, en el salón auditorio del Museo de Historia Natural de Valparaíso. Las cintas también estarán disponibles en www.ondamedia.cl
El Edificio Palacio Lyon, emplazado en el centro de la ciudad, lugar que alberga al Museo de Historia Natural de Valparaíso, fue el lugar escogido para el lanzamiento de los documentales Tesoros Humanos Vivos 2017, reconocimiento obtenido por Lucy Briceño, exponente de la música de la bohemia de Valparaíso; la Familia Madariaga, portadores de la tradición del Canto a lo Poeta; Isabel Pakarati Tepano, heredera del Kai Kai Rapa Nui; y las Sociedades de Morenos de Paso María de Cárcamo, Corazón de María, y Manuela Marconi, cultores de una manifestación devocional afrodescendiente.
Las piezas audiovisuales serán exhibidas todos los sábados de septiembre (1 -8 -15 -22 -25) a contar de las 16:00 horas en el auditorio del museo.
Para la directora del Museo de Historia Natural de Valparaíso y coordinadora regional del Servicio del Patrimonio, Loredana Rosso, “hoy es un día muy importante ya que junto con realizar el lanzamiento nacional de los documentales Tesoros Humanos Vivos 2017, estamos presentes las instituciones en la región que pertenecemos al servicio nacional del patrimonio, como este museo, la biblioteca Santiago Severin, la coordinación de Bibliotecas Públicas, el Consejo de Monumentos Nacionales , mas quienes se unieron este año como son Patrimonio Inmaterial y Pueblos Originarios, dentro del paragua del ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio”, señaló.
Estas piezas audiovisuales forman parte del reconocimiento que recibieron los portadores del patrimonio inmaterial, el que contempla –además del incentivo económico y la inscripción en el Registro de Tesoros Humanos Vivos de Chile– una certificación pública, un registroetnográfico, audiovisual y fotográfico para la elaboración de materiales de difusión.
Las obras se estrenarán este mismo 30 de agosto en OndaMedia (www.ondamedia.cl), la plataforma de contenidos audiovisuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuyo catálogo de series Tesoros Humanos Vivos posee su propia colección, con acceso abierto a todo el público.
Tesoros Humanos Vivos entró en vigencia en Chile el año 2009 y a la fechase han reconocido 46 Tesoros Humanos Vivos, de ellos 23 cultores individuales y 23 colectivos. En 2017, cuyos documentales se estrenan ahora, fueron reconocidos 4 cultores (2 individuales y 2 colectivos). Todas las regiones de Chile cuentan con -al menos- un Tesoro Humano Vivo.
ACERCA DE LOS RECONOCIDOS
Las obras audiovisuales que serán estrenadas incluyen una reseña de la vida y trayectoria de los cultores y cultoras que en 2017 recibieron el reconocimiento del Estado de Chile. Incluye testimonios de sus protagonistas y detalles de los saberes, prácticas y tradiciones por las que fueron merecedores del nombramiento de Tesoros Humanos Vivos.
1. VALPARAÍSO | Familia Madariaga: Arnoldo Madariaga Encina, casi 80 años de edad, canta desde los 8 años; su hijo, Amoldo Madariaga López de 52 años, cuenta a la fecha con 4 décadas de trayectoria y Emma Madariaga, hija y nieta, con 14 años ya cuenta con 9 años de experiencia.
Exponentes destacados de una tradición colonial como es el canto a lo poeta. La Familia Madariaga se caracteriza por su permanente voluntad de transmisión, promoción y difusiónde una tradición. Se destaca particularmente la transmisión realizada por tradición familiar, pero también el trabajo que hacen fuera de su comunidad. Cuentan con vasto reconocimiento entre los pares, y de instituciones culturales.
2. VALPARAÍSO | Lucinda (Lucy) Briceño: Representante de la música de la bohemia de Valparaíso, ha dedicado más de 40 años al canto y baile de la cueca en el Puerto. Es validada por sus pares y demás exponentes de esta manifestación debido a que cuenta con una vasta trayectoria y reconocimiento a nivel local y nacional. Se ha preocupado de transmitir sus saberes a las nuevas generaciones, desarrollando un importante vínculo con los y las jóvenes intérpretes.
3. VALPARAÍSO | Isabel Pakarati Tepano: Heredera de una tradición ancestral y familiar muy relevante para la cultura Rapa Nui como es el Kai Kai, juegos de hilos que relatan y conservan la memoria histórica de la comunidad. En el Kai Kai confluye la tradición oral, el canto y la gestualidad corporal, haciendo de esta manifestación una expresión particular. Es muy reconocida por su comunidad como portadora de este saber tradicional.
4. ARICA | Sociedad de Morenos de Paso María Cárcamo, Manuela Marconi y Corazón de María: Cultores de una manifestación devocional de origen afrodescendiente que se desarrolla en el poblado de Livílcar con ocasión de la festividad de la Virgen del Rosario de Las Peñas, manteniéndose vigente por generaciones. Los pasos del baile representan el andar de los esclavos negros que arribaron al país. Por su parte, el sonido de las matracas representa el ruido de los grilletes y cadenas y los cantos los lamentos de los esclavos.