top of page

Estudio de metales finaliza trabajo de campo y comienza etapa clave para determinar exposición a met


3 operativos masivos, 10 empadronadores reclutando participantes y 9 enfermeros obteniendo datos de las personas durante 4 meses, fueron parte del despliegue del estudio “Metales y Perfil Epidemiológico en Habitantes de la Comuna de Antofagasta”, cuyas labores en terreno ya se dieron por finalizadas.

Con ello, la iniciativa financiada por el Gobierno Regional logró reclutar 1400 participantes residentes en toda la comuna, cuya información será clave para comenzar a establecer certezas científicas respecto a la exposición actual a metales tales como plomo, mercurio, cadmio, cromo y arsénico inorgánico.

El trabajo de campo contempló tanto la toma de muestras de sangre y orina como la aplicación de encuestas a cada uno de los participantes, información que ayudará a determinar la exposición a metales en la población antofagastina y su contexto en relación a otros factores vinculados al contacto con metales y sus estilos de vida.

“Como equipo de investigación de la Pontificia Universidad Católica fue un gran estímulo ver el compromiso del equipo de enfermeras y de colaboradores que tuvimos en la ciudad de Antofagasta, quienes han trabajado intensamente durante los meses de mayo, junio, julio y agosto para recolectar las muestras, pero también fue fundamental la importante y activa participación de la comunidad de Antofagasta que nos abrió las puertas de sus casas y nos entregaron toda la información que requeríamos y que nos ha permitido cumplir esta fase del estudio”, expresó la Dra. Sandra Cortés, investigadora a cargo del estudio.

Durante varios años, los antofagastinos han manifestado la necesidad de contar con evidencia científica respecto al contacto real con metales en la población, situación que fue la mayor motivación para que los vecinos de la comuna decidieran ser parte del estudio. Tal como lo manifestó Karina Carmona, de 27 años: “Quise participar para salir de la inquietud que provoca toda la contaminación que hay en Antofagasta”, expresó.

Opinión compartida por Alex Oros, 53 años quien explicó que quiso ser parte de la investigación “para conocer qué materiales tengo en mi cuerpo. He vivido siempre en Antofagasta y quiero saber en qué condiciones me encuentro”.

Nueva fase

Durante las últimas semanas, el foco del trabajo del equipo se ha trasladado a Santiago, ya que cada una de las muestras está siendo analizada en los laboratorios de la Pontifica Universidad Católica.

Una vez procesados los datos, el equipo de expertos líderes en el país, realizará su análisis estadístico el que permitirá mostrar la realidad de los contenidos de metales en las personas que han vivido en la comuna. Además, cada participante recibirá en su domicilio los resultados de sus análisis y se le entregará toda la información que requiera, según cada caso en particular.

”Entre mediados y fines de noviembre esperamos tener analizada toda la información y entregar los resultados individuales a cada uno de los participantes por correo certificado, tal cual como lo comprometimos. De esta forma, también haremos entrega de un reporte con las estadísticas consolidadas del proyecto a la autoridad regional y comenzar a difundir los hallazgos del estudio a nivel masivo”, explicó la Dra. Cortés.

Cabe destacar que se trata de una iniciativa pionera en nuestro país ya que por primera vez se está midiendo la exposición actual a metales en una muestra que será representativa para toda la población de Antofagasta, constituyéndose en un insumo clave para que las autoridades regionales puedan definir políticas públicas de promoción y prevención intersectoriales.


bottom of page