top of page

Naturaleza y cosmética se unen contra las “alergias estacionales”


Durante la primavera, y pese a que la temperatura se vuelve más cálida y los días son más largos, muchas personas comienzan a sufrir molestias respiratorias e irritación en la piel por las conocidas “alergias estacionales”.

Muchas personas esperan con ansías la llegada de la primavera donde la ciudad se tiñe con coloridos árboles y flores. No obstante, hay quienes no disfrutan mucho esta estación por las llamadas alergias primaverales. Entre las reacciones más comunes, tenemos la polinosis o también conocida como alergia al polen, debido a la gran cantidad de gente que es afectada.

Las plantas y árboles que producen malestar, poseen la propiedad de ser anemófilas, es decir, que realizan la polinización a través del aire, liberando las partículas de polen al aire para finalmente reproducirse, cargando fuertes alérgenos (sustancias alérgicas). Estas son distintas a las que son polinizadas por insectos.

El famoso y odiado plátano oriental es uno de los árboles más comunes cuando se habla de alergias. Pero también hay otros, como el olivo, ambrosía, ciprés, arce, fresno y olmo. Incluso producen alergias ciertos tipos de pastos, malezas, esporas de moho y hongos, ácaros del polvo y la no creíble, caspa animales. Las plantas y agentes alérgicos empiezan a manifestarse entre los meses de agosto y septiembre.

¿Cómo se produce la alergia? Según Alejandra Abarca, cosmetóloga y experta en pieles de The Body Shop, afirma que “las personas alérgicas inhalan estos agentes nocivos y se ponen en contacto con el tracto respiratorio, de la piel y ojos. El sistema inmune genera una respuesta para defenderse y libera sustancias químicas al torrente sanguíneo, como la histamina, que produce las reacciones más comunes y molestas como la rinitis, conjuntivitis y asma”.

Otros síntomas que se pueden presentar son: prurito, fotofobia, trastornos del sueño, fatiga y falta de concentración.

¿Qué hacer en caso de alergias durante la primavera? “Lo primero que se debe hacer es visitar un médico alergólogo- inmunólogo especialista, para que realice los exámenes correspondientes y arrojar un diagnóstico. Luego, seguir el tratamiento con la guía del profesional indicado, tomando de manera responsable la medicación entregada”, recomienda Alejandra Abarca, cosmetóloga de The Body Shop.

Según la experta, Alejandra Abarca, asegura que “la línea de productos de aloe vera de The Body Shop, actúa como un calmante natural para la piel, ideal para tez irritada, con rojeces o tendencias a alergias”.

Para evitar que la alergia se prolongue cuando estás en tu casa, debes seguir las siguientes recomendaciones:

  • Llevar lentes de sol.

  • Evitar recostarse en los pastos recién cortados.

  • Evitar en el ambiente los desodorantes ambientales, humo del cigarro, insecticidas.

  • Para quienes padecen síntomas más agudos, llevar mascarillas los días más complicados.

  • Ten en casa plantas purificadoras del aire, como helechos, datileras, hiedras, por nombrar algunos.

  • Mantener un buen aseo en casa, desinfectando y pasando aspiradora en lo posible todos los días.

  • Practicar yoga: ayuda a aprender a manejar la respiración, para el alivio de los cuadros asmáticos.

  • Un estudio en una Universidad de Chicago demostró que sumergir los pies en agua caliente ayuda a reducir los síntomas alérgicos y la rinitis.

  • Consumir alimentos ricos en Vitamina C, ya que es un antihistamínico natural

  • Consume alimentos ricos en Magnesio, debido a que reducen la intensidad de los ataques de asma.

  • Tomar infusiones de manzanilla ya que esta contiene flavonoides (antihistamínico y calmante). Podemos conservar las bolsitas, refrigerarlas y aplicarlas en los ojos y áreas irritadas.

Otras recomendaciones que entregan los especialistas es el uso de antihistamínicos, descongestionantes nasales y gotas para los ojos. Para los síntomas más prolongados, existen algunas vacunas. Cualquiera de estos debe ser prescrito por el médico.


bottom of page