WWF hace un llamado a las ciudades latinoamericanas a liderar el cambio rumbo a la meta de 1.5 °C
El llamado está dirigido a gobiernos, academia, sociedad civil y sector privado

Katowice, Polonia – El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) hizo un llamado a las ciudades de Latinoamérica y el Caribe a sumarse a los esfuerzos globales para evitar que la temperatura global supere los 1.5 °C.
El exhorto se realizó en el evento paralelo Ciudades Latinoamericanas apuntando a 1.5 °C en Katowice, Polonia en el Pabellón Panda Hub, en el marco de la Vigésima Cuarta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP24 CMNUCC) al que asistieron representantes de los Gobiernos de Colombia, México y Perú.
“Alrededor del 70% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero, responsables del cambio climático, se generan en las ciudades, que para 2050 concentrarán también el 70% de la población mundial. Latinoamérica y el Caribe, con 625 millones de habitantes, es la segunda región más urbanizada del mundo, con 8 de cada 10 personas viviendo en urbes, de ahí su rol estratégico para tomar acciones frente al cambio climático”, dijo Roberto Troya, Vicepresidente y Director Regional para América Latina y el Caribe de WWF .
Por su parte, Vanessa Pérez-Cirera, subdirectora de la Práctica de Clima y Energía de WWF Internacional, señaló que “los Compromisos Nacionalmente Determinados (NDC, por sus siglas en inglés) a la fecha, no son suficientes para lograr que la temperatura global del planeta aumente a un máximo de 1.5 °C. De acuerdo con reciente evidencia científica, publicada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) este es el umbral para evitar cambios en cadena en la temperatura global del planeta. Las ciudades juegan un rol fundamental en aportar al incremento de la ambición a través de acciones de adaptación y mitigación, buscando una menor dependencia en el uso de combustibles fósiles. Esto puede lograrse a través del trabajo colaborativo entre entes gubernamentales y actores no-estatales, como el sector privado, la academia y la sociedad civil”.
En este mismo sentido, WWF cuenta con la iniciativa Desafío de Ciudades (One Planet City Challenge) que brinda herramientas para encaminar los esfuerzos climáticos. Con la colaboración de ICLEI, una organización no gubernamental con una red de más de 1,500 ciudades comprometidas con la construcción de un futuro sustentable, los gobiernos locales participantes tienen acceso a la plataforma Carbon Registry, en donde pueden suscribir sus inventarios de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, así como sus programas de cambio climático, cumpliendo con estándares internacionales.
En Chile, la versión 2018 del Desafío de Ciudades tuvo como finalistas a las comunas de Independencia, Valdivia y Santiago, resultando ganadora nacional esta última, de la mano de una estrategia para convertirse en una urbe resiliente al cambio climático y disminuir en un 30% sus emisiones al 2030, en relación a sus niveles de 2015.