Clínica Universitaria Concepción estrenó primer robot para cirugías en regiones
A través de una simulación en pabellón, el recién llegado equipo del Centro de Cirugía Robótica y Mínimamente Invasiva demostró cómo resolverá quirúrgicamente las patologías de los pacientes.
Cuando esté en pleno funcionamiento podrá realizar hasta cinco intervenciones diarias.
Con la llegada del equipo Da Vinci modelo X comenzó oficialmente a funcionar el Centro de Cirugía Robótica y Mínimamente Invasiva de Clínica Universitaria Concepción, el primero de su tipo fuera de la Región Metropolitana.
“Este es un tremendo hito no solo para el Gran Concepción, sino también para todo el sur del país, pues las personas ya no tendrán que viajar a Santiago para acceder a la mejor tecnología existente”, señaló Eduardo Serradilla, Gerente General del recinto de salud, luego de la demostración de las habilidades del recién llegado robot en pabellón.
El Da Vinci es un sistema quirúrgico robótico de última generación a través del cual ya se han operado tres millones de personas alrededor del mundo. En Chile está presente desde 2009 y hasta ahora estaba disponible solo en la capital.
La inversión de alrededor de US$2 millones, cuenta con cuatro brazos, uno de los cuales sostiene un lente, mientras que en los otros tres se instalan las herramientas que se requieran para realizar cada cirugía.
El Gerente General destacó la ventaja económica que la llegada del Da Vinci posee para los pacientes de la clínica. “El costo de operarse con nosotros a través de esta técnica es significativamente menor que hacerlo en Santiago”.
Beneficios para todos
El Centro de Cirugía Robótica y Minímamente Invasiva de la CUC está a cargo de Octavio Castillo, médico urólogo, especialista en cirugía laparoscópica y fundador del primer establecimiento de este tipo en nuestro país, que con más de mil cirugías robóticas realizadas es el chileno con más experiencia en esta técnica.
Para el médico, el Da Vinci X trae grandes beneficios tanto para los pacientes como para quienes lo operan. Por ejemplo, permite realizar procedimientos de alta complejidad con mayor precisión e interviniendo sobre una superficie más acotada, lo que se traduce en menor dolor, sangrado, tiempo de hospitalización y riesgo de infección.
“Un paciente operado con este sistema quirúrgico a la seis horas es muy probable que ya no tenga malestares posoperatorios”, asegura el urólogo.
Además, sostiene que “a los cirujanos nos proporciona visión 3D y HD que permite ver con mayor claridad los tejidos y anatomía crítica, mejora la precisión de las incisiones, disminuye el cansancio, elimina el temblor de la mano y asegura mejores resultados que la cirugía laparoscópica, ya que no tiene limitaciones de movimiento”.
Primera cirugía
La mayoría de las patologías pueden operarse a través del Da Vinci, aunque no necesariamente es la mejor alternativa para todas, por lo que el doctor Castillo estima que la robótica, al menos por el momento, no reemplazará del todo a las cirugías tradicionales.
Dentro de las enfermedades más frecuentes que se intervienen a través de esta tecnología está el cáncer de próstata, cuyos resultados son sobresalientes y casi siempre sin las típicas secuelas, como incontinencia urinaria y disfunción eréctil.
Otro caso fecuente en que se utiliza Da Vinci es la histerectomía, cirugía habitual entre mujeres que consiste en la extirpación total o parcial del útero. En ella, el robot que otorga beneficios como menor riesgo de complicaciones, ausencia de dolor y alta precoz.
Da Vinci posee la capacidad de realizar entre dos y cinco cirugías al día y requiere de la misma cantidad de personas en la sala para realizar las intervenciones. Esto es, en promedio, dos cirujanos, un anestesista, un auxiliar de anestesia, una arsenalera, una pabellonera y una enfermera de pabellón.
Se espera que la primera cirugía con este equipamiento fuera de Santiago se realice durante las próximas semanas, una vez que el equipo médico culmine su capacitación. Entre ellos se encuentran los ginecólogos oncólogos Juan Landeros y Fernando Heredia, el ginecólogo especialista en fertilidad Juan Raúl Escalona, el urólogo Rodrigo Baeza y el coloproctólogo Misael Ocares.