Morosidad con tarjetas de crédito se duplica en sólo un año
El director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, hace un llamado a la población a mantener un endeudamiento responsable.

El número de personas morosas en Chile aumenta cada año, llegando a 4,5 millones de habitantes que viven con impagos financieros, donde gran parte se encuentra en esta situación a través de sus tarjetas de crédito. Pero, ¿cuáles son las cifras implicadas en este círculo vicioso?
Un estudio de Chiledeudas.cl, elaborado en base a información de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, muestra que en diciembre de 2018 las operaciones con tarjetas de crédito registraron 13.477 millones de dólares, ubicándose el 5,2% en morosidad, esto es, 701 millones de dólares en total.
Si los números anteriores se comparan con diciembre de 2017, la situación es alarmante. Guillermo Figueroa, revela que en dicho período, las operaciones con tarjetas de crédito anotaron 8.627 millones de dólares, situándose el 3,5% en morosidad, es decir, 302 millones de dólares en total.
Por tanto, si se enfrenta diciembre de 2018 con diciembre de 2017, de acuerdo con el experto en endeudamiento responsable, los montos morosos con tarjetas de crédito en Chile más que se duplicaron en solamente un año, pasando de 302 millones de dólares a 701 millones de dólares.
Además, el también Ingeniero Comercial alertó que el 3% de las operaciones con tarjetas de crédito en diciembre de 2018 se encuentran en una morosidad superior a 180 días, lo que significa un fuerte crecimiento ante igual período de 2017, donde la cifra computaba 1,8%.
“En promedio, los chilenos tienen cuatro tarjetas de crédito por persona endeudada -bancarias y de multitiendas-, lo que es una práctica altamente nociva en términos financieros, ya que en cada plástico se cobrarán intereses y comisiones asociadas. Lo mejor es consolidar los préstamos en uno sola, pues asimismo, se podrá controlar adecuadamente su uso, con orden”, indica Figueroa.
El director de Chiledeudas.cl apunta que “es importante cotizar en distintas entidades financieras, comparar el CAE (Costo Anual Equivalente del crédito) y también, intentar que el crédito por medio de tarjeta sea pactado en la menor cantidad de cuotas posibles".
“Las deudas no son malas en sí mismas, eso hay que tenerlo claro, pero sí el sobreendeudamiento es negativo, pues lleva a la morosidad. Hay que considerar que un endeudamiento responsable no debe superar el 50% de los ingresos mensuales de la persona o del grupo familiar”, manifiesta el Ingeniero Comercial.
El experto en endeudamiento responsable afirma que, al adquirir las denominadas obligaciones financieras, el producto más caro –y de más fácil acceso para la población- es el avance en efectivo que en general es ofrecido por las casas comerciales, con altas tasas de interés para el consumidor, que incluso pueden llegar a duplicar las de créditos de consumo.