top of page

44% DE LAS MUJERES EMBARAZADAS SUFRE ANSIEDAD Y UN 20% SÍNTOMAS DEPRESIVOS

Desde la idea de concebir un hijo, el embarazo y luego la crianza, son etapas que, con la llegada de la pandemia, han provocado trastornos agravados para las mujeres, como lo es la ansiedad y la depresión. La psicóloga de Clínica Los Leones, Carolina Alarcón, explica por el por qué y cómo hacer frente, de la mejor forma posible, a la maternidad, en el marco del Día de la Madre.




Ser madre primeriza o repetir dicho proceso, no es fácil, la salud mental se ve comprometida y muchas veces, el entorno, lo desconoce. Está comprobado que las mujeres que reciben más apoyo, especialmente de sus parejas o de su red de apoyo, presentan menos sintomatología que aquellas mamás que reportan estar menos apoyadas.

De acuerdo a la investigación Salud Mental en madres en el período perinatal, publicada en la Revista Chilena de Pediatría, a cargo de las investigadoras de la Universidad del Desarrollo, durante el embarazo un 44,3% de las mujeres reportaron síntomas de ansiedad, lo que se mantuvo a los seis meses postparto (41,3%). En relación a la depresión, 13,9% y 20,9% de las mujeres presentaron sintomatología depresiva durante el tercer trimestre del embarazo y a los seis meses postparto, respectivamente.

Al respecto, Carolina Alarcón, psicóloga de Clínica Los Leones, lo explica desde el área fisiológica y psicológica. “Las hormonas cambian para tener un sistema de alerta mayor a la motivación del bebé y el reforzamiento, así como a la etapa de enamoramiento de la guagua. Entonces, existe una concentración alta en oxitocina que nosotros le llamamos la hormona del amor. Sin embargo, también genera mucha ansiedad. ¿Por qué? Porque también está el componente psicológico entre mi yo real versus mi yo ideal, en lo que va a ocurrir”.

En tanto, agrega que “lo primero es la auto contención, junto con la contención familiar y el sistema de redes que pueda tener una embarazada. Para que la mujer pueda contener a su guagua es sumamente importante que ella también sea contenida, querida y cuidada. Cuando esto no ocurre, el embarazo, la crianza, la maternidad se ve de una manera sumamente patriarcal, es decir, desde la obligación, desde la responsabilidad y no desde el placer de la crianza”.

Y lo cierto es que la pandemia también a agravó o gatilló trastornos mentales. Un estudio realizado para conocer la situación de las mamás antes y después de la llegada del COVID-19, reveló que el 16% de las encuestadas tuvo depresión antes de quedar embarazada, mientras que un 18% tuvo ansiedad. Las cifras van en alza cuando se consulta sobre lo que pasó después: 23% indicó tener o haber tenido depresión postparto y 64% trastorno de ansiedad.

Y un 9% de quienes fueron diagnosticadas, no recibieron tratamiento. Los estudios buscan sensibilizar y visibilizar a la opinión pública respecto a la importancia de la salud mental de las madres.

“El tabú de la salud mental materna es sumamente fuerte porque no se habla. La soledad suele ser más castigadora. La salud mental a veces también requiere un apoyo farmacológico importante, un antidepresivo, un ansiolítico, ya que cuenta con bastantes estresores, sobre todo cuando tiene varios hijos o cuando sus variables son socioeconómicas, sociales, emocionales”, explica Carolina Alarcón.

Entonces, ¿cómo derribamos este tabú? En el marco del Día de la Madre, la psicóloga de Clínica Los Leones recomienda “principalmente el hablar con otras madres, el tomar conciencia sobre nuestra historia familiar, qué es lo que se espera y qué es lo que espero yo, ser totalmente consciente de cuál va a ser y cuál es mi posicionamiento. Muchas veces para esto se necesita deconstruir todo lo que nosotros tenemos y sabemos, para volver a armar nuestras propias ideas, nuestro propio modelo de crianza”.

bottom of page