top of page

DÍA DE LA HIPERTENSIÓN: ENFERMEDAD AFECTA AL 30% DE CHILENOS Y CERCA DEL 50% NO ESTÁ DIAGNOSTICADA

El cardiólogo de Nueva Clínica Cordillera, Dr. Moisés Raúl Sued, se refirió a los síntomas más frecuentes de esta patología que afecta la presión arterial de aproximadamente el 35% de la población mundial y entregó recomendaciones para su control y tratamiento.





Según la última Encuesta Nacional de Salud, la hipertensión arterial es una enfermedad que afecta al 30% de la población adulta de Chile, mientras que a nivel mundial varía entre un 35% a un 40% de la población. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, aproximadamente la mitad de las personas con hipertensión no saben que padecen esta condición, lo que pone en riesgo gravemente su salud.


El cardiólogo de Nueva Clínica Cordillera, Dr. Moisés Raúl Sued, indicó que la Hipertensión Arterial o HTA, es una enfermedad que consiste en una tensión arterial más alta de la óptima, por lo tanto, igual o mayor de 90 milímetros de mercurio y que “esta presión es la que ejerce fuerza contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre”.


Según el Dr. Saued, la hipertensión “corresponde a una de las principales causas de mortalidad y discapacidad debido a su contribución con las cardiopatías isquémicas y accidente cerebrovascular”. También sostuvo que si este alto nivel de tensión en las arterias no se controla puede llegar a generar problemas cardiacos, dañar organismos durante años antes de que se manifiesten los síntomas, generar discapacidades, generando una mala calidad de vida.


El profesional explicó que “existen dos tipos de hipertensión: la primaria, o esencial, que es aquella que se da en la mayoría de los adultos y no tiene una causa identificable; y la hipertensión secundaria, que se presenta en personas con presión arterial alta por una causa específica”.


Entre los causantes de este último tipo, el cardiólogo señaló que se genera tanto por factores ambientales como genéticos. Detalló además, que la hipertensión secundaria puede manifestarse a raíz del consumo de drogas ilícitas, enfermedades renales, problemas de tiroides y consumo de ciertos medicamentos como las píldoras anticonceptivas.


Además, el especialista precisó que “la hipertensión puede gestarse producto de la obesidad, el sedentarismo, o por dietas ricas en sodio” y agregó que la hipertensión arterial es “una enfermedad que suele ser más frecuente en personas con ascendencia africana y que sus principales síntomas son dolores de cabezas fuertes, náuseas o vómitos, confusión, cambios en la visión y sangrado nasal”.


El médico hizo hincapié en que aquellos que padecen de esta enfermedad corren un riesgo mayor ante un eventual contagio de Coronavirus, pues pueden presentar síntomas graves que “requieran de asistencia hospitalaria pudiendo llegar a requerir ventilación mecánica invasiva y cuidados UCI” y por ello, recomendó una vacunación temprana para su prevención.


Finalmente, Cardiólogo de Nueva Clínica Cordillera sostuvo que si bien la hipertensión arterial es una enfermedad que no tiene cura, esta puede ser tratada y prácticamente en todos los casos se logra controlar bien, y afirmó que junto con un tratamiento farmacológico y adecuado control, se de debe generar “un cambio en el estilo de vida de los pacientes” y sugirió:


  • Realizar 150 minutos de ejercicio a la semana

  • Mantener una dieta baja en sodio

  • Conservar un peso corporal adecuado a la altura

  • Evitar el consumo de tabaco

  • Moderar el consumo de alcohol

  • Controlar otros factores de riesgo cardiovasculares, y siempre estar controlando su presión arterial.


bottom of page