Predomina la obesidad y el sedentarismo: 1 de cada 20 chilenos mantiene una alimentación saludable
La nutricionista de Clínica Los Carrera, Carla Novoa, enfatiza en la necesidad de incorporar un mayor equilibrio en la dieta de los chilenos, donde factores como el sedentarismo, han aumentado la obesidad en adultos y niños.

¿Sabías que el consumo de frutas, legumbres, pescados y verduras en Chile no alcanza a cumplir con las recomendaciones internacionales? Sí, así fue publicado en la última “Radiografía de la Alimentación en Chile”, presentada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el programa Elige Vivir Sano en 2021.
Lo cierto es que el país aún se encuentra al debe en cuanto a conductas y patrones de alimentación, donde la alta ingesta de bebidas azucaradas, dulces y otros alimentos procesados es una realidad diaria en la población.
La nutricionista de Clínica Los Carrera, Carla Novoa, explica que en la última década se ha visto un aumento preocupante en los niveles de obesidad y sedentarismo, en particular en el público infantil, debido a la falta de conductas saludables de alimentación.
El mismo reporte también reveló que, en un hogar promedio, cada persona consume, al mes, 7,1 litros de bebidas azucaradas; 5,3 kilos de pan; 1,5 kilos de dulces; 4,2 kilos de verduras; 3 kilos de frutas y 212 gramos de legumbres. Patrones de alimentación poco saludables y que pueden afectar seriamente la salud de los chilenos.
Por ello, la especialista enfatiza en la necesidad de concientizar sobre el concepto de una dieta saludable, sus implicancias y el rol de los nutricionistas en este proceso. “Una dieta saludable implica la ingesta adecuada de alimentos, que entreguen todos los nutrientes necesarios para mantener un estado nutricional y de salud óptimo. Entre ellos destacan las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua. Esto no solo implica comer frutas y verduras, sino que también productos como las carnes, cereales (pan, arroz, papa, etc.), legumbres y grasas saludables. Por ello, la guía de un especialista en el área será fundamental para un control nutricional eficiente”.
Por desgracia, estos hábitos no están instalados en la mesa de la mayoría de los chilenos. Cifras del informe gubernamental indicaron que solo el 5% de la población cumple con los criterios de una dieta saludable. Dado lo anterior, la especialista afirma que, si bien lo ideal es mantener el consumo equilibrado de alimentos, durante todo el año, en el verano aumentan ciertos requerimientos nutricionales, tales como el consumo de agua. Además, explica que factores como las vacaciones, mayores tiempos de descanso y cambios en los horarios de sueño, también modifica cómo nos alimentamos.
Una buena alimentación en verano
Carla Novoa sostiene que durante la temporada estival es fundamental aumentar el “consumo de alimentos variados e incluir verduras de distintos colores, a fin de asegurarnos de ingerir diferentes tipos de vitaminas, minerales y antioxidantes para mantenernos saludables”.
También explica que el consumo de agua debe ser permanente, puesto que “con el calor, el cuerpo pierde más agua, y si no se ingiere lo suficiente, nos deshidratamos, lo que puede derivar en complicaciones médicas, tales como el aumento de la temperatura corporal, cansancio, dolor de cabeza, calambres, fatiga, entre otros”.
Por ello, la nutricionista de Clínica Los Carrera, concluye que en esta época del año el desafío está en mantener un justo equilibrio en nuestra dieta. Ante esto, indica que “siempre es recomendable, por lo menos, comer 3 veces al día. Esto considera desayuno, almuerzo, once o cena. Junto a esto, mantener una alimentación variada, y limitar el consumo de alimentos fritos y altos en grasas, tales como empanadas, churros, berlines, papas fritas, entre otros. Así como reducir la ingesta de bebidas gaseosas y alcohol”.