¡Promovamos el autocuidado!
Desde el inicio de la pandemia, la sociedad ha luchado contra una de las enfermedades más complejas del último tiempo. Médicos, Tens, Enfermeras, Kinesiólogos, como tantos otros estamentos ligados al área de la salud, así como proveedores de servicios e insumos, docentes, fuerzas de seguridad y el orden, el mundo empresarial y la ciudadanía, todos hemos sido parte de esta crisis sanitaria. Hoy, nos encontramos en un momento crucial de la pandemia, puesto que la expansión del coronavirus en el país ha vuelto a reflejar cifras que superan los 4 mil casos diarios a nivel nacional con tasas de positividad superiores al 7%, donde el foco que le demos al autocuidado será esencial para reducir el impacto de una inminente segunda ola de contagios.

Mientras se registran cerca de 1.500 casos activos en la región, y con más de 270 mil permisos de vacaciones otorgados – donde muchos de estos nuevos veraneantes llegarán a la región de Valparaíso – la Comisión de Salud de ASIVA junto con el Seremi de Salud de Valparaíso, Francisco Álvarez, promovemos la campaña “El COVID -19 MATA, no seas el próximo”, un programa de concientización ciudadana sobre los efectos letales del virus, el cual busca impulsar el autocuidado como una herramienta efectiva para controlar la pandemia.

“El COVID-19 MATA, no seas el próximo” es un llamado a la conciencia en un contexto sanitario complejo e inédito, donde el aumento de casos en la región y la zona centro del país hace cada vez más latente la llegada de una segunda ola de contagios en la zona central. Una situación que no sólo nos inquieta, sino que también nos preocupa y nos hace repensar el rol que como sociedad cumplimos en este hito sanitario. Esta iniciativa impulsada por ASIVA, la cual contó con nuestra participación como recinto de salud en su propuesta creativa, focaliza un importante compromiso entre las diversas instituciones del mundo público y privado para cuidar la salud de las personas, y en especial de la región de Valparaíso.
¿Pero qué entendemos por autocuidado? Esto quiere decir que seamos capaces de juntos colaborar y asumir la responsabilidad de protegernos a nosotros mismos y a otros. Para nosotros, una interesante fórmula para garantizar este autocuidado es evitar las tres “C”, es decir, espacios CERRADOS, CONCURRIDOS y el CONTACTO ESTRECHO.
En el transcurso de la crisis sanitaria, hemos visto que este virus es impredecible, donde el riesgo de contagio trasciende la edad, el sexo y las condiciones sociales. Por esto, el autocuidado se convierte en un acto humanitario y de comunidad, puesto que cuidar nuestra salud, también es cuidar la salud de nuestros seres queridos, grupos de riesgos y de los más vulnerables.
Hoy, como comunidad, especialmente en materia de salud, estamos trabajando día a día para dar respuesta a esta segunda ola, pero lo cierto es que nada será suficiente sin el apoyo ciudadano. ¡Cuidémonos! Dado que el COVID-19 MATA, y no queremos que más personas de la V región y del país sean las próximas.